¿Por qué septiembre es el mes amarillo?


Septiembre es el mes amarillo: Mes de la prevención del suicidio

Septiembre es un mes especial por muchas razones: el fin del verano, la vuelta a la rutina… Pero también es el Mes de la Prevención del Suicidio. Desde hace algunos años, este tema ha ido ganando más visibilidad, y no es para menos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 40 segundos alguien decide acabar con su vida. Este dato es alarmante y muestra la importancia de hablar sobre este tema.

Manos sosteniendo una cinta amarilla brillante con flores y mariposas, simbolizando apoyo emocional.

Septiembre es el mes amarillo, este color tiene un origen emotivo y doloroso que homenajea a un adolescente: en 1994, Mike Emme tenía 17 años cuando se quitó la vida. Era conocido por su amabilidad, su habilidad y su afición para restaurar automóviles, incluyendo un Ford Mustang de 1968 y el detalle distintivo de este auto fue que Mike lo pintó de un amarillo vibrante.

Tras su muerte, sus padres encontraron una nota que decía: “No se culpen, mamá y papá, los amo”. En su funeral, sus amigos y familiares distribuyeron cintas amarillas con el mensaje: “Por favor, no te suicides, busca ayuda”. Este gesto dio origen al movimiento Yellow Ribbon (Cinta Amarilla), que se ha expandido a nivel mundial como un símbolo de esperanza y prevención del suicidio.

Cinta amarilla vibrante formando un bucle sobre fondo blanco, simbolizando elegancia y simplicidad.

Este mes es una oportunidad para reflexionar sobre lo que significa cuidar nuestra salud mental y la de quienes nos rodean. Si te has preguntado por qué septiembre es tan importante para la prevención del suicidio, sigue leyendo, aquí te lo contamos.

Mes de la prevención del suicidio

El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y todo el mes está dedicado a crear conciencia sobre el suicidio y su prevención. Según investigaciones recientes, el suicidio es un problema de salud pública que podemos prevenir si actuamos a tiempo.

💡 Se estima que por cada suicidio, hay al menos 20 intentos no consumados, lo que muestra que muchas personas están buscando ayuda, aunque no siempre de manera directa. Es por esto que es tan crucial que sepamos detectar señales de alerta en los demás y, por supuesto, en nosotros mismos.

Es importante hablar de suicidio

Es súper común que temas como el suicidio se vean como tabú. La gente no sabe cómo reaccionar, qué decir o cómo ofrecer ayuda. Sin embargo, hablar abiertamente de esto puede marcar la diferencia. Como mencionan estudios recientes, el estigma en torno a la salud mental es uno de los mayores obstáculos para que las personas busquen ayuda. Si normalizamos estas conversaciones, ayudamos a que más personas se sientan cómodas hablando sobre sus emociones.

Tres personajes animados abrazándose, rodeados de un círculo amarillo con elementos decorativos de hojas moradas, simbolizando apoyo y amistad.

Un estudio de 2017 encontró que la empatía y el apoyo social son factores protectores clave en la prevención del suicidio. Esto significa que tu simple presencia y capacidad de escuchar pueden ser herramientas poderosas para alguien que esté pasando por un momento difícil. A veces, no se trata de tener todas las respuestas, sino de estar ahí, ser una red de apoyo y acompañar en el proceso.

Señales que no se pueden ignorar

El suicidio no siempre “avisa” de manera obvia, pero muchas veces las personas que están pasando por esto dan señales. Estas pueden ser sutiles, pero es fundamental que las tengamos en cuenta:

  • Comentarios como: “No vale la pena seguir”, “Mi familia estaría mejor sin mí” u “Ojalá pudiera desaparecer”. Aunque suenen como desahogos, podrían ser indicativos de una situación más grave.
  • Cambios en el comportamiento: Si alguien que conoces se aísla, pierde interés en cosas que antes disfrutaba o comienza a actuar de manera arriesgada, es momento de acercarse.
  • Desesperanza persistente: Cuando una persona empieza a sentir que no hay solución a sus problemas, es una señal de alarma​.
Mujer sentada en una silla azul con expresión de angustia, rodeada de un círculo violeta que simboliza confusión mental.

¿Qué puedes hacer para ayudar?

Ok, ya sabes que el suicidio es prevenible y que hablarlo es importante, pero ¿Qué puedes hacer tú para ayudar? Aquí te dejo algunos consejos prácticos:

  • 🗣️ No tengas miedo de preguntar directamente: Si crees que alguien está en riesgo, pregúntale: “¿Has pensado en hacerte daño?”. Este tipo de preguntas no “meten ideas” en la cabeza de nadie; de hecho, estudios han demostrado que preguntar de manera directa puede reducir el riesgo.
  • 👂🏻 Escucha sin juzgar: A veces, las personas solo necesitan un espacio seguro para hablar. Evita las frases del tipo “No es para tanto” o “Tienes que ser fuerte”. En lugar de eso, trata de validar sus emociones: “Lamento que estés pasando por esto, pero estoy aquí para ti.”
  • 🧠 Ofrece apoyo para buscar ayuda profesional: Si alguien cercano a ti está en riesgo, ofrécele acompañarlo a buscar ayuda. Hay terapeutas, psicólogos y psiquiatras que pueden ofrecer la atención necesaria para gestionar la crisis

🫂 Juntos, podemos hacer la diferencia

Septiembre es un mes para recordar que no estamos solos. Todos podemos jugar un papel crucial en la prevención del suicidio. Ya sea compartiendo un mensaje de apoyo, acompañando a alguien a buscar ayuda o, simplemente, estando presentes. La salud mental es algo que nos afecta a todos, y es hora de que la cuidemos con la misma importancia que damos a nuestra salud física.

Recuerda: hablar salva vidas. Así que, este septiembre, hagamos nuestra parte y rompamos el silencio.

Manos estrechadas con el mensaje 'Yo te quiero con vida' y un lazo amarillo, simbolizando unidad y apoyo a una campaña de concienciación.

¿Te gustó este articulo? Comparte esta información en tus redes sociales y ayúdanos a difundir el mensaje. ¡Juntos podemos crear un cambio!

Referencias:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). “Suicide worldwide in 2021.”
  • Miller, W. R., & Rollnick, S. (2015). “Motivational Interviewing: Helping People Change.”

Joiner, T. E. (2018). “Why People Die by Suicide.”

¡Comparte este post!